Conceptos, terminología básica, características y diferencias de sus componentes además de links a la fuente técnica.
Es la infraestructura ciclista más básica para una ciudad. Estacionamiento de bicicletas, los hay de corta y larga distancia, de geometrias funcionales y las que no lo son.
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 5: Intermodalidad, pag. 35 a 62
Accesorio para ciclopuerto. Puede ser una estela informativa instalada sobre el rack ciclista o adosada a la pared, que contiene herramienta ciclista básica para uso público. Para arreglar una descompostura sencilla, una ponchadura o un tornillo flojo.
Accesorio para ciclopuerto. Es un área de breve estancia canina, para amarrar uno o dos perros. Su ubicación es muy próxima al lugar donde su humano está sentado o recibiendo un servicio, con línea visual despejada entre ellos, no más de 8 metros de distancia para óptimo y seguro funcionamiento.
Como complemento ideal para ciclopuerto, convirtiéndose naturalmente en un punto de descanso y toma de transporte público.
"La infraestructura vial ciclista es la combinación de vías para la circulación exclusiva o preferente de ciclistas: intersecciones diseñadas apropiadamente, puentes, túneles y otros elementos de infraestructura vial, y dispositivos para el control del tránsito que permitan que los usuarios se desplacen de forma segura, eficiente y cómoda creando una red."
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag. 12 a 17
"Es necesario que los diseñadores de la infraestructura para bicicletas conozcan a fondo las características de los vehículos ciclistas, el espacio que requieren para transitar y las velocidades que alcanzan, así como el comportamiento de los usuarios y las normas de tránsito aplicables para su circulación."
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag. 18 a 46
"La planeación y diseño de una infraestructura ciclista adecuada se basa en cinco requisitos. La infraestructura ciclista debe ser: coherente, directa, segura, cómoda y atractiva."
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag. 47 a 58
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag. 59 a 240
Con transporte público, de prioridad o preferencia ciclista. "Es una vía, colectora o de acceso, que presenta bajos volúmenes de tránsito y que, por lo tanto, otorga facilidad para darle prioridad a la circulación ciclista, compartiendo el espacio con el tránsito automotor de forma segura."
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag. 110 a 123
"Un ciclocarril es una franja dentro del arroyo vehicular destinada exclusivamente para la circulación ciclista; se delimita a través del señalamiento de un carril en el costado derecho de la vía."
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag. 124 a 129
"La flexibilidad natural con la cual circula la bicicleta en las ciudades requiere que la infraestructura también sea flexible; por lo tanto, se deben contemplar facilidades para que los ciclistas puedan disminuir los rodeos y aumentar su accesibilidad. Para ello, una práctica ampliamente utilizada en ciudades europeas es diseñar atajos y permitir la circulación ciclista en contraflujo en ciertas vialidades. Esta práctica es muy recomendaba sobre todo para zonas de hábitat."
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag.170 a 173
"Es una vía o sección de una vía exclusiva para la circulación ciclista físicamente separada del tránsito automotor pero dentro del arroyo vehicular. "
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag. 130 a 135
"El estacionamiento de automóviles adyacente a la infraestructura ciclista deberá analizarse con detenimiento, ya que existen conflictos potenciales entre los usuarios cuando los automóviles cruzan la vía ciclista para las maniobras de estacionamiento y debido a la apertura de portezuelas sobre la trayectoria ciclista. "
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag. 163 a 167
"Se refiere a aquellas vialidades exclusivas para la circulación ciclista, apartadas de la circulación del tránsito automotor y cuyo espacio de diseño no depende de la redistribución del arroyo vehicular. Normalmente son bidireccionales..."
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag. 136 a 141
"Muchos accesos vehiculares a predios generan conflicto con peatones y ciclistas debido a su diseño inadecuado. La gestión apropiada de éstos incluye:..."
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag. 168 a 169
"El diseño de las intersecciones es crucial para el desempeño correcto de la infraestructura vial ciclista, ya que es en ellas en donde se da la mayor cantidad de interacciones entre los diversos usuarios de la vía."
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag. 183 a 209
"Los dispositivos para el control del tránsito son todos aquellos elementos que, a través de códigos gráficos, auditivos o luminosos o de otro tipo, regulan la forma en que circulan los vehículos y peatones en el espacio vial."
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 4: Infraestructura, pag. 210 a 239
Es la infraestructura ciclista más compleja que una ciudad puede implementar. Los hay de varias generaciones tecnológicas, requieren de una fuerte intervención previa para alojarlos y marcadas fases de implementación.
(Foto: MiBici Guadalajara, México)
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 5: Intermodalidad, pag. 63 a 104
Servicio de transporte y carga para cortas distancias, típicamente 1 a 3 kilómetros. Los hay de distintas geometrías, números de ruedas, capacidad de carga y tipo de motor de apoyo.
(Foto: Cali, Colombia)
Para más detalles consulta el Manual de ciclociudades, Tomo 5: Intermodalidad, pag. 105 a 117
Neologismo que se sigue acuñando al día de hoy. Generalmente referente a vehículos ciclistas con motor eléctrico, con o sin transmisión, con peso menor a los 500 kilogramos, incluyendo los sistemas de bicicletas públicas (aunque estos no tengan motor, su operación sí requiere electricidad). Para su operación requieren vías ciclistas y regulación del marco jurídico. Incentivan la intermodalidad.
(Foto: Grin, LATAM)
Para más detalles escucha este capítulo del podcast argentino de "Circulantes" (spotify):
La pandemia global también impacto a la micromovilidad y sus empresas dedicadas. Grow Mobility con base en LATAM y considerada la 3a más grande del mundo, en 2020 cambió su modelo de negocio tratando de adaptarse y buscando mitigar el gran problema de robo de sus scooters.
Por otro lado la crisis de salud global incrementó exponencialmente el comercio online, lo que conlleva una intensa entrega de paquetería interurbana. Ante este panorama las grandes empresas de paquetería han implementado flotillas de vehículos ciclistas de carga de 2, 3, 4 y hasta 6 ruedas, con amplia capacidad de carga y al ser híbridos permiten un generoso rango de cobertura. Esta modalidad se le conoce como "transporte de última milla", un éxito y en franco crecimiento en el mundo.
© 2024-2025 ARMONMANTO S.A.S. DE C.V.
Empresa social Mexicana ubicada en el Cem Anáhuac
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.